sábado, 9 de octubre de 2010

APOYO BIBLIOGRAFICO PARA ACTIVIDADES DEL 3er CORTE


ANÁLISIS DE LA IMÁGEN
La imagen: realidad de la imagen, imagen de la realidad
Más del 94 por ciento de las informaciones que el hombre contemporáneo recibe, se analiza a través de los sentidos de la vista y el oído, más del 80 por ciento, específicamente a través del mecanismo de la percepción visual.
Es necesario proceder a un análisis en particular en uno de los puntos clave que la imagen impone con fuerza, su carácter de inmediatez, su apariencia de reflejo especular de la realidad, duplicación de esta misma.
Al hablar de imagen será hacerlo de un soporte de las comunicaciones visuales que se materializa en un fragmento del universo perceptivo y que presenta la característica de prolongar el curso del tiempo.
Hay que hablar del grado de figuración de la imagen( idea de representación de objetos o seres conocidos), del grado de iconicidad ( haciendo referencia a la calidad de la identidad de la representación con el objeto representado), el grado de complejidad. El tamaño, los grosores de la trama y el grano, las distintas cualidades técnicas, etc.
La ocultación, distorsión o manipulación de ciertas imágenes de tal manera que estas casi dejan de ser un medio de revelar la realidad para convertirse en una forma de ocultarla.
Las imágenes denominadas abstractas son aquellas que proporcionan percepción, pero no percepción de.
La teoría de la percepción
Los mensajes recibidos por el órgano de la vista de los que la imagen retinica supone una especie de acta no son sino el comienzo de una compleja cadena operacional destinada a elaborarlos , organizarlos y transformarlos. El paso de esa imagen distorsionada y variable que es la retinica a la captación del mundo es lo que se conoce con el nombre de proceso perceptivo.
La percepción se produce cuando procesos estrictamente fisiológicos se convierten en construcciones mentales originadas a través de un proceso de recogida de sensaciones extereoperceptivas.
.
El mundo en el que nos movemos presenta unas características básicas de estabilidad que hacen que los objetos que lo conforman no solo permanezcan iguales a través del discurrir del tiempo sino que en un buen número de ocasiones no se vea alterada la percepción de su tamaño, color o forma.
La identidad fenoménica de los objetos, la existencia de objetos constantes, permanentes en el tiempo y susceptibles de ser portadores de las cualidades que dan lugar a la existencia de las constancias perceptivas.
En lo que hace referencia a la constancia de la forma y el tamaño, aunque no dependan aquellas de forma rigurosa de la forma y el tamaño de la imagen retinica, si existe cierta tendencia a permanecer constante a pesar de las variaciones a que se ve sometida esta última.
Desde posiciones gestaltisticas se subraya que la constancia existe aun en el caso de objetos de los que no se conoce su verdadera forma y tamaño. No existe forma que no parezca orientada.
Los gestaltistas prefieren limitar el alcance del juego de los indicios y la experiencia pasada para plantear la profundidad como un hecho de experiencia inmediata.
La percepción se concibe como una dialéctica entre sujeto y realidad, entre las propiedades de los objetos y la naturaleza e intenciones del observador. Por eso se habla de percepción como modificación de una anticipación.
La teoría de la gestalt.
Para los partidarios de la teoría de la gestalt no responde a la realidad el hecho de señalar que la organización perceptual puede ser descrita como el paso de un caos originario a un progresivo aprendizaje organizativo.
Su tesis central se resume en la idea DE QUE LA PERCEPCIÓN VISUAL NO ES UN PROCESO DE ASOCIACIÓN DE ELEMNETOS SUELTOS SINO UN PROCESO INTEGRAL ESTRUCTURALMENTE ASOCIADO A TRAVÉS DEL CUAL LAS COASAS SE ORGANIZAN COMO UNIDADES O FORMAS POR MOTIVOS profundos, en concretos por la existencia de un isomorfismo entre el campo cerebral y la organización de los estímulos.
La teoría de la Gestalt posee la enorme virtud de ofrecer elementos de organización básica del entrono visual, constituyendo probablemente una primera reducción de la información, encaminada a la constitución en nuestra experiencia, de estados relevantes diferenciables para el sistema.
Teoría del estímulo
Para Gibson al percepción es un acto psicosomático que implica a un observador vivo..A diferencia de las teorías tradicionales que hablan de que se perciben, formas, colores, o situaciones, Gibson afirma que lo que se percibe son lugares, objetos y acontecimientos de ahí su realismo.
Diferencias en la percepción del medio
Desde el momento en que la percepción se concibe como un proceso activo en el que se implica la globalidad de la persona, no puede dejarse de lado la relación existente entre las estructuras cognoscitivas planteadas por el sujeto y el marco en el que estas se ejercen. Porque en todo acto perceptivo se involucra el sujeto perceptor en tanto que animal histórico y cultural.
De la semiótica al signo icónico
Si la percepción parece ocuparse de cómo captamos el mundo exterior y la semiótica, se ocupa del mundo de la significación, no hace falta insistir en el hecho de que captar el mundo no es tan absoluto independiente de captar el sentido de las cosas que lo constituyen.
La semiótica de lo visual se configura como una parte de esa macro semiótica del mundo natural que constituye con la macro semiótica de las lenguas naturales el lugar natural del ejercicio del conjunto de las lenguas naturales el lugar natural del ejercicio del conjunto de las prácticas semióticas.
También parece evidente que el campo de la semiótica de lo visual desborda ampliamente el campo del análisis de las imágenes, de los denominados textos icónicos.
Algunos autores hablan de la semiótica plenaria y contraponen a ella una semiótica de la imagen constituida por signos icónicos. En esta última la iconicidad se integra de manera natural en la orientación elegida.
Hay un importante problema conceptual, nos referimos a la noción de representación, eje en torno al que giran no pocos de los puntos clave del debate sobre la significación de las imágenes.
Representar se identifica con evocar por descripción, retrato e imaginación, con situar semejanzas de algo ante la mente o los sentidos. Hay que subrayar que la representación, tal y como la entiende la filosofía clásica se plantea como una función del lenguaje en general.
La significación se produce siempre que una cosa materialmente presente ante la percepción de un destinatario represente a otra cosa a partir de reglas subyacentes. Hay que precisar tres puntos importantes:
-La cosa representada no tiene porque existir ni sustituir de hecho en el momento en que el signo sustituto significante de otra cosa la represente.
-El acto de significación es autónomo con respecto a cualquier acto potencial de comunicación.
-Debe existir un código que establezca una correspondencia entre lo que el signo representa y lo representado.
Cuando un código relaciona elementos de un sistema transmisor con elementos de un sistema transmitido se produce la significación a través de la aparición de uan función semiótica. Por tanto,
-Un signo no es una entidad física. No forma más que el plano expresivo.
-El signo no es una entidad semiótica fija, sino un lugar de encuentro de elementos independientes que proceden de sistemas diferentes y que se asocian a través de una correlación codificada transitoria.
La denotación se identifica con el hecho de que, según una correlación codificadora dada a unos elementos dados del plano expresivo les corresponde de forma unívoca y directa una posición permanente del contenido.
Se habla de connotación cuando el plano expresivo de una función semiótica se presente formado por otro sistema de significación, que incluye un plano expresivo y de contenido.
El iconismo
Los signos icónicos se distinguen de otras categorías sígnicas por el hecho de utilizar un significante bidimensional.
Charles Morris señalo que un signo podía considerarse icónico en la medida en que tuviera las mismas propiedades que su denotada. De ser así los únicos signos icónicos auténticos serían los dobles de los objetos significados.
Representar icónicamente un objeto no es sino transcribir mediante artificios gráficos las propiedades culturales que se le atribuyen.
Los códigos de reconocimiento suponen representar icónicamente un objeto que no es sino transcribir mediante artificios gráficos las propiedades culturales que se le atribuyen.
Un objeto se define culturalmente a través de los códigos de reconocimiento que sirven para identificar los rasgos pertinentes y caracterizadoras del contenido.
Desde un punto de vista semiótico el concepto de iconismo si se distingue por algo, es por englobar un número de fenómenos lo suficientemente amplio y disperso como para resultar operativo. Es licito hablar de crisis del concepto de iconismo ante casos de signos que aun siendo en algunos casos motivados no dejan de estar sometidos a las convenciones culturales.
Elementos constitutivos, signos y figuras.
Parece evidente en un primer momento que toda aproximación a las imágenes en tanto que objetos portadores de sentido, pasa por la operación de identificar correctamente los núcleos expresivos susceptibles de ser considerados como portadores de unidades diferenciadas de sentido.
Han solido identificarse como unidades sígnicas mínimas lo que no son sino los constitutivos del significante, tales como, el punto, el trazo o el color.
En grandes unidades o configuraciones visuales dotadas de sentido suelen identificarse con la aparición de lo que denominaremos figuras, aisladas mediante la aplicación de los códigos de reconocimiento a la imagen.
Serán categorías no constitucionales las topológicas, que regulan la disposición de las configuraciones en el espacio y de las que pueden destacarse la orientación (alto-bajo, izq-derecha) y la posición ( periférico-central, englobante, englobado).
Las categorías constitucionales se dividen en dos clases: cromáticas de naturaleza constituyente y eidéticas( de naturaleza no constituyente. Las categorías cromáticas se clasifican en dos grupos : las no graduables y las graduables. Las categorías eidéticas incluyen a todas aquellas q sirven para definir una configuración plática de la forma o el contorno y la posición.
La imagen como texto
Se ha ido poniendo de manifiesto la necesidad de replantar en el mundo de la imagen la noción de signo para hacerla operativa. Es necesario reconocer q junto a la existencia de sistemas de significación que funcionan sobre la base de códigos fuertes hay otros que se basan en códigos débiles, y ese es el caso de la imagen.
Texto en que el sentido no se produce por la suma de los significados parciales de los signos que lo componen, sino a través de su funcionamiento textual. Conviene no perder de vista que en el sentido arriba implicado el texto viene a designar una magnitud previa a toda intervención analítica. Será precisamente el análisis, a través del adecuado nivel de pertinencia el que terminará definiendo el texto constituido por elementos semióticos conformes con el proyecto teórico de la descripción.
La enunciación visual
Cuando se habla de enunciación se concibe como un acto de lenguaje a través del cual una estructura referencial produce un discurso. Se concibe como pura instancia lingüística. Esta aproximación remite básicamente a los problemas relacionados con la situación comunicativa, jugando la enunciación un papel de acto de mediación que asegura la aparición del discurso enunciado. Bajo esta perspectiva esta enunciación queda entendida como el lugar donde se ejerce la competencia semiótica.
Como señalan Kuipper y Poppe la articulación entre el ver y lo visto se estructura en torno a una estructura de hacer que denominan hacer-ve como actividad del enunciador y un ver-hacer como actividad propia del enunciatario.
La cooperación interpretativa
Prolongando las reflexiones esbozadas se puede decir con Umberto Eco que todo texto visual se presenta como una máquina semántico-pragmática que prevé, anticipa e inscribe en su materialidad el comportamiento del destinatario, de tal manera que aparezca ante este como una cadena de artificios expresivos que debe proceder a actualizar.
Entre destinador y destinatario se establece un contrato fiduciario implícito a través de la inscripción del texto de un lector modelo capaz de llevar a cabo una tarea de cooperación interpretativa moviéndose a lo largo del texto de la manera prevista por el enunciador, de tal manera que el movimiento interpretativo reproduzca el movimiento generativo que dio lugar al texto.
Por tanto todo texto visual se presenta como una serie de artificios expresivos que su destinatario deberá actualizar para extraer, a través de una estrategia preordenada, la información semántica en el contenida.
No puede dejarse de lado que el texto es incompleto en un doble sentido: en tanto en cuanto requiere que su lector relacione, en el acto de observación lectura, una expresión con un contenido.
En la medida en que la cooperación interpretativa se produce en el tiempo y supone un recorrido a lo largo de la superficie material del texto, este debe incluir las adecuadas instrucciones al enunciatario para que este actualice en cada caso las posibles selecciones contextu7ales y circunstanciales.
De la retórica al placer textual
La retórica puede ser considerada como un metalenguaje, que aplicado al lenguaje objeto del discurso, ha ocupado un papel destacado en la experiencia cultural de occidente desde el siglo V a de c hasta el siglo pasado. El metalenguaje esa integrado por varias prácticas:
Técnica, Enseñanza, Ciencia, Moral, Práctica social y práctica lúdica.
Para producir el adecuado inventario de figuras retóricas , Durand propone distinguir entre la naturaleza de la operación retórica y la naturaleza de la relación.
El periodo de la imagen única
Roman Gubern propuso la sugestiva hipótesis del lago como motor desencadenante de la producción icónica: confrontando con su propia imagen reflejada en las aguas del lago primigenio el habitante inteligente de la tierra se encontraría ante la repetición icónica de su propia figura en una especie de situación paradójica rica en consecuencias para su configuración como ser social.
Hay que realizar pues una primera constatación, la que de la imagen no representativa precede lógicamente a lo representativo y quizás históricamente. Lo más importante es pararse a pensar en la actitud de asombro de los hombres primitivos ante los primeros dibujos representados en las paredes de las cuevas.
La actitud representativa vincula la existencia y la conciencia de una doble información: acerca de lo que es físicamente y acerca de lo que representa. La actitud pictórica facilitó una mayor conciencia por parte del ser humano con respecto al mundo visual volviendo a encontrarse aquí la dicotomía entre los hechos al mirar la cosa pintada percibimos invariantes estructurales sin nombre ni forma, mientras que el mirar la imagen requiere un aprendizaje.
Imagen y medios tecnológicos
La historia de la imagen a lo largo de los tiempos puede verse como un proceso de densificación iconográfica que se ha hecho posible en la medida en que se han ido sustituyendo los procedimientos mas arcaicos por nuevos métodos de producción de representaciones gráficas.
Una nueva separación viene a establecerse entre las imágenes artísticas y la gran masa indiferenciada de la producción icónica general. Con ello la división del trabajo que había trazado una línea de demarcación entre los productores de imágenes y otros grupos de trabajadores, se reformula mediante una nueva división que separa a los artistas de los artesanos, cuya producción no e considera lo suficientemente valiosa.
El arte por tanto se considera materia reservada a las clases económicamente poderosas, salvo que necesidades didácticas o políticas que aconsejen su utilización pública.
La introducción de técnicas de grabación rompe por primera vez en la historia con esta situación, dando lugar a la aparición de las copias múltiples e idénticas a través de un procedimiento de producción tipificado en el marco de un desarrollo editorial hecho posible por el descubrimiento de la imprenta. De hecho hasta la introducción de la fotografía, la producción icónica podía combinar el carácter manual del libro original con su reproducción exacta gracias a los sistemas de fabricación de copias grabadas.
La fotografía con su doble carácter de constatación indubitable y de producción tecnológica traza una línea que divide la historia icónica del mundo. Y este hecho queda reforzado por la invención del cinematógrafo en 1895.
En un mundo donde el exceso de información se corresponde de manera directa con una aguda deflación del sentido, anulando toda posibilidad de comunicación a través de un proceso de simulación que tiende a sustituir la comunicación por su pura puesta en escena, la imagen ocupa un lugar central en la estrategia que organiza el permanente rechazo de lo real.
La imagen pictórica
Pasando a ocuparnos de las imágenes pictóricas en tanto que objetos de significación organizados sobre bases particulares ( líneas y colores dispuestos en un sistema espacial material), ya se vio la dificultad de aislar unidades mínimas desprovistas de significados que equivalgan a fonemas lingüísticos.
En el texto pictórico, aunque no puede decirse que cada elemento material este desprovisto de significado, esto no implica que pueda sistematizarse un repertorio de operaciones que configure un sistema de la pintura debido a que cada texto pictórico pertinencia en sistemas siempre nuevos porciones determinadas de la materia de la expresión que se relacionan con porciones de la materia del contenido.
Un nivel más profundo es la captación del significado convencional o secundario, realizado a través del establecimiento de una relación entre motivos artísticos y conceptos o temas. Este nivel explica el paso del mero reconocimiento de, por ejemplo, trece comensales sentados en torno a una mesa, a su identificación como una representación de la última cena.
Finalmente un tercer nivel es el descubrimiento interpretación de los valores simbólicos que contiene una obra.
Si bien es verdad que las posiciones derivadas de la icnología permiten avanzar en el terreno del análisis del significado de las obras pictóricas, no es menos cierto que en los últimos años y de la mano del desarrollo de las teorías vinculadas con las enseñanzas de A.J Greimas, se están empezando a producir aproximaciones novedosas en el terreno de la semiótica de la pintura.
La distinción entre semiótica figurativa y semiótica plástica ofrece una alternativa interesante desde la posición de esta última en torno a su renuncia a sustituir a los objetos de sentido manifestados a través del juego de formas. Colores y posiciones.
En otro orden de cosas el espacio pictórico se puede disgregar en una doble espacialidad. La de la geometría de profundidad y la de geometría de superficie.

CLASE 09/10/2010 EAD SEMANA 8


 Muy buenos días estimados participantes, en estos momentos nos encontramos en línea listos para atenderles.
Se les recuerda que al finalizar la tarde de hoy se deben haber entregado todas las asignaciones correspondientes al 2do Corte  para poder así asentar las notas.

Por otra parte a continuación se presentan los contenidos correspondientes a la evaluación del 3er Corte. 


1.- PRODUCCIÓN ESCRITA
      Bajo las siguientes pautas.

Investigar y analizar sobre:

MECANISMOS SEMIOLÓGICOS DE ANÁLISIS DE LA IMAGEN.

Sustentar teóricamente los mecanísmos de análisis semiológico

(Ponderación 5% 3er Corte)

2.- FORO
     Debatir en la clase presencial del día 22/10/2010 sobre los mecanismos semiológicos de análisis de la imagen y sus principios.

(Ponderación 5% 3er Corte)

3.- PRESENTACIÓN GRAFICA
     Elaborar una presentación multimedia (power point – flash) sobre los componentes propios de la imágen

la entrega debe contener sustentación gráfica de los postulados expuestos

(Ponderación 10% 3er Corte)

4.- PRESENTACIÓN GRAFICA
     Esquematizar  en una presentación multimedia (power point – flash) la metodología para el análisis de la imágen

(Ponderación 10% 3er Corte)


TOTAL DEL 3er CORTE 30%


Todas las asignaciones menos el foro deben ser enviadas al correo mgwillatencio@gmail.com / willatencio@hotmail.com antes del Jueves   04 de Noviembre de 2010


ES RECOMENDABLE QUE INDIFERENTEMENTE QUE HAYAN ENVIADO SUS ASIGNACIONES A LOS CORREOS ASISTAN CON LOS ARCHIVOS EN FÍSICO Y EN DIGITAL EL DÍA DE LA CLASE PRESENCIAL

Cualquier duda estaremos en línea en el siguiente horario
Todos los Viernes no presenciales  de 8:40 a 10:00 pm
o también pueden comunicarse por el cel 0414 6134296

Saludos...